Translate

Monday, November 17, 2014

Sesión V: Monitoreo y Evaluación de estrategias o programas que apoyan la generación de ingresos y/o promueven la inclusión productiva


Las presentaciones de la sesión V están aquí

Esta sesión buscó responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles han sido los mecanismos institucionales que facilitaron los sistemas de monitoreo de programas de inclusión productiva?
  • ¿Cuál ha sido el rol de los gestores de los programas de transferencia de ingresos (demandantes) y de los gestores de servicios y programas que apoyan la inclusión productiva (ofertantes) en la definición de los indicadores de resultado de las estrategias de inclusión productiva?
  • En particular, ¿Cuáles son los acuerdos de cooperación existentes entre programas y servicios, y quienes son los responsables de sistematizar, coordinar y difundir los resultados de monitoreo y evaluación? ¿Quién es responsable por monitorear que dimensiones de impacto?
  • ¿Hasta qué punto la demanda inducida por los programas de transferencia de ingresos ha modificado las estrategia pre existentes, si las había, en materia de monitoreo y evaluación?

Sesión IV: Implementación en la práctica: Sistema de Información y Coordinación Inter-Institucional

Las presentaciones de la sesión IV están aquí

Esta sesión buscó responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué tipos de arreglos institucionales y mecanismos existen en el país/institución para explotar implementar sistemas de información que faciliten la articulación de políticas de transferencias de ingresos y de inclusión productiva?
  • ¿Cuáles son las características o condiciones de éxito en los procesos de coordinación y articulación intersectorial para lograr el acceso efectivo de los beneficiarios a los programas?
  • ¿Existen mecanismos de interoperabilidad entre los sistemas de información de los programas de transferencias de ingresos y los programas de inclusión productiva?
  • ¿Cuáles son los mayores desafíos/cuellos de botella para la implementación de sistemas de información integrados en cuanto a la gestión territorial y la coordinación entre las diversas instituciones?

Sesión III: Arreglos operacionales y diseño de mecanismos de incentivos

Las presentaciones de la sesión III están aquí

Esta sesión buscó responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué factores institucionales (o políticos) facilitan la formación de alianzas con instituciones especializadas en la capacitación o en el sector productivo para que atiendan de manera “diferenciada” (adaptada al contexto) para las poblaciones en pobreza o vulnerables?
  • En particular, ¿qué mecanismos financieros o de rendición de cuentas favorecen la priorización de estas poblaciones en instituciones que tradicionalmente no se han enfocado en ellas?
  • ¿Qué mecanismos de gestión presupuestal mejoran la coordinación y articulación de servicios entre diferentes niveles de gobierno?
  • ¿Cómo se logra adaptar la oferta de programas de capacitación y asesoría cuando hay brechas significativas en estas poblaciones respecto a los beneficiarios “estándar”?
  • ¿En qué circunstancias las instituciones de asistencia social deberían diseñar e implementar directamente este tipo de programas?

Sesión II: Diseño de paquetes de servicios para impulsar la inclusión productiva y mecanismos de provisión.


Las presentaciones de la sesión II están aquí

Esta sesión buscó responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las intervenciones que se han demostrado como exitosos en un cierto contexto?
  • ¿Cuáles son las lecciones aprendidas con respecto a la superación de potenciales efectos no deseados?
  • ¿Cuáles son los actores claves para la entrega exitosa de los paquetes de servicios, tanto en el sector público como en el sector no-gubernamental/privado?
  • ¿Cómo involucrar al sector privado en el diseño y la provisión de servicios para la activación laboral?


Sesión I: Identificación de la población objetivo: una perspectiva dinámica


Las presentaciones de la sesión I están aquí

Esta sesión buscó responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué métodos utiliza el País-Ministerio-Programa para definir y distinguir a la población objetivo? ¿Existe una mirada dinámica de esta tipología?
  • ¿Qué criterios socioeconómicos y productivos se utilizan en estas tipologías? ¿Qué instrumentos de recolección de información se utilizan? 
  • ¿Cuán consistentes son los instrumentos de diagnóstico de diferentes agencias (MIDES/MDS y Min Trabajo Agricultura, por ejemplo)? ¿Cómo se han adaptado los instrumentos para responder a la población objetivo?

Presentación introductoria: “Alcanzando a los pobres con intervenciones productivas”

La presentación de la sesión de apertura esta aquí


Thursday, November 6, 2014

Agenda

La agenda en Español está aquí

The agenda in English is here

Motivación

En la década de 2000, los países de mediano y bajo ingreso aumentaron significativamente su gasto en programas sociales para la reducción de la pobreza e incrementar la equidad. Muchos de estos programas, como los de transferencia monetaria condicionada (TMC), fueron creados con el fin de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza a través de inversión en capital humano de las niñas y niños de las familias más pobres. La experiencia, sin embargo, mostró que una proporción importante de niños en los que se invertía no conseguían incorporarse al mercado laboral después de salir del programa y los ciclos de pobreza no se rompían. Esta constatación inició una nueva ola de intervenciones de “inclusión activa” que vinculan programas de apoyo al ingreso, inclusión productiva y acceso a servicios. Estos programas proveen paquetes integrados de servicios que además de incluir apoyo al ingreso como transferencias condicionada de dinero, incluyen asesorías técnica y vocacional, apoyo para el emprendimiento, servicios de intermediación laboral y programas para incrementar el acceso a servicios básicos. A pesar de avances como los experimentados por el Ingreso Ético Familiar en Chile, Socio Empleo en Ecuador, PATI en el Salvador, la estrategia Brasil sin Miseria, además de varios pilotos a nivel regional; el diálogo regional sobre el tema ha sido escaso y existe poca sistematización de las lecciones aprendidas en la implementación de estos programas.
En este contexto, este taller organizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, la Cooperación Alemana implementada por la GIZ y el Banco Mundial tiene como objetivo generar un espacio para que países de la región compartan y aprendan de intervenciones que vinculan programas de apoyo al ingreso con los de inclusión productiva (sin abordar programas de acceso a servicios básicos). Específicamente, el taller busca: (i) discutir la evidencia existente sobre el vínculo entre programas de apoyo al ingreso y de inclusión productiva, identificando prácticas innovadoras en la implementación y áreas con necesidades de investigación y evaluación; (ii) desarrollar lazos para la cooperación entre países participantes y definición de componentes prioritarios a incluir en la agenda de desarrollo de esta política; (iii) identificar las necesidades específicas de los países participantes y buscar sinergias con la experiencia de otros países o necesidad de asesorías externas. Participarán en el taller representantes técnicos directamente vinculados a la implementación de programas de Ministerios de Trabajo, Desarrollo e Inclusión Social y otros, de países seleccionados en América Latina y Asia.